Los doce «enemigos de Internet»

Varios Estados han sido agregados por Reporteros sin Fronteras a su lista de “Enemigos de Internet” –publicada en el Día Internacional contra la Censura en la Red– y otros, como Francia y Australia, están en la mira. Doce Estados aparecen en la lista “Enemigos de Internet”,  publicada por Reporteros sin Fronteras (RSF) con motivo del Día Internacional contra la Censura en la Red, que se celebra este lunes (12.3.2012). Esta es la cuarta vez que la organización no gubernamental llama la atención del mundo hacia los países en donde los internautas son objeto de intensa vigilancia, el acceso a la red es controlado y la información disponible es censurada.

En la edición más reciente de la lista se hallan: Arabia Saudita, Baréin, Bielorrusia, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Myanmar, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam. No se trata de un ranking porque, según los voceros de RSF, la diversidad de los atentados contra la libertad de información en Internet impide jerarquizar a los unos por encima de los otros. México e India no son mencionados, pero también allí fueron asesinados activistas de la red en 2011.

Matthias Spielkamp, directivo de RSF, está convencido de que el Estado chino invierte mucho dinero y tecnología en la vigilancia de las actividades de los ciudadanos en la red. Desactivar por completo la Internet, como lo hizo el Gobierno egipcio durante las revueltas de 2011, ya no es necesario: cuando surgen protestas en China, la red puede ser desactivada o ralentizada a escala local desde Pekín. “Esa es una forma muy sofisticada de vigilancia, control y censura”, acota Spielkamp.

Desde luego, hay regímenes autoritarios que con gusto limitarían el acceso de la población a Internet, si tuvieran los recursos para hacerlo. Spielkamp pone como ejemplo el caso de Zimbabue: el Gobierno de este país africano no aparece entre los “Enemigos de Internet” porque sus estrategias para coartar la libertad de expresión e información no se enfocan en la red. En Zimbabue, la telefonía celular juega un papel mucho más importante que Internet.

Libia y Venezuela no figuran en la lista

Por otro lado, RSF ha explicado que el proyecto “Enemigos de Internet” no alberga ambiciones de exhaustividad porque es prácticamente imposible para la organización analizar la situación de Internet en cada uno de los países del mundo. No obstante, RSF ha publicado una segunda lista este año, titulada “Bajo observación” y conformada por catorce Estados. Entre ellos están Australia, Corea del Sur, los Emiratos Árabes Unidos, Francia, India, Rusia y Turquía.

La lista la completan Egipto, Eritrea, Kazajistán, Malasia, Sri Lanka, Tailandia y Túnez, pero ésta se puede ampliar para que abarque a Azerbaiyán, Marruecos, Pakistán o Tayikistán, en donde RSF ha registrado casos de censura y control estatal. Además, el informe de RSF hace énfasis en que los Estados de Europa y Norteamérica tienden a valorar más una supuesta seguridad en Internet que la noción de libertad en la red, lo cual explica el auge de los mecanismos para filtrar información.

RSF mencionó que Libia y Venezuela desaparecieron de la lista este año, pero la manera en que describe la situación en estos países tiene un amargo toque de ironía: Libia no aparece entre los “Enemigos de Internet” porque, de momento, no hay un Gobierno establecido en Trípolis capaz de vigilar la actividad ciudadana en la red y Venezuela, porque el acceso a la red todavía no se ha visto coartado por una ley decretada el año pasado.

La organización sostiene que la tendencia internacional al control de Internet es cada vez más marcada, debido a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Bielorrusia y Uzbekistán han hecho un uso notable de estos adelantos, dicen los activistas de RSF. Spielkamp asegura que la tecnología que facilita la censura proviene con frecuencia de China, pero admite que todavía se sabe muy poco sobre las vías de circulación de estos mecanismos.

Una nueva “carrera armementista”

Lo realmente preocupante, dice Spielkamp, es que empresas francesas, estadounidenses y alemanas estén participando activamente en el desarrollo de dispositivos para controlar la red y otros medios de comunicación. “Por ejemplo, se ha criticado severamente el hecho de que la alemana Siemens haya hecho posible la exportación a Irán de mecanismos para la vigilancia del servicio de mensajes cortos (SMS)”, cuenta Spielkamp.

Esta situación ha hecho que en Europa y Estados Unidos hayan surgido iniciativas y se hayan propuesto proyectos de ley para restringir y condicionar la exportación de este tipo de tecnologías. Y es que el aumento de la censura podría conducir a que desaparezca la “world wide web” tal como la conocemos; al final, los internautas terminarían navegando en un estanque muy pequeño, en una suerte de Intranet de alcance regional.

Sin embargo, no todos los expertos temen que la censura acabe con la red global. Hay quienes temen la generalización de formas de control mucho más pérfidas. El propio Spielkamp hace alusión a la tendencia de ciertos Estados a reducir la censura y aumentar la vigilancia, con miras a obtener mayor información sobre los ciudadanos. También para ello se necesitan dispositivos altamente sofisticados. Es por eso que RSF describe los esfuerzos de los Estados para controlar Internet como una nueva forma de carrera armamentista.

Autores: Klaus Jansen / Evan Romero-Castillo

Editor: Enrique López

12 comentarios en “Los doce «enemigos de Internet»”

  1. Tecnología envolvente

    “El presidente ha desaparecido” se titula la primera novela de Bill Clinton, publicada este año en colaboración con James Patterson, uno de los autores más vendidos de la historia. La obra plantea un inminente ataque terrorista contra los Estados Unidos, mediante un virus cibernético que borraría todos los programas y datos almacenados en plataformas electrónicas (registros públicos, bancarios, etcétera) además de anular internet y las capacidades militares, para convertir al país más poderoso de la tierra en un territorio indefenso y caótico que se autodestruya. Un virus imparable, ideado por un puñado de hackers al otro lado del mundo.

    Claro que se trata de una ficción, pero recalca la realidad que define nuestra época: ¡cuán dependiente de la tecnología e internet se ha vuelto el mundo! Lo cual nos traslada al plano menos espectacular y concreto de cómo influye esa dependencia en las políticas públicas de desarrollo y las oportunidades laborales.

    Tecnología y desarrollo. El 8 de octubre dedicamos esta columna a la Asamblea Anual del Grupo Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Bali, Indonesia. Tradicionalmente, días antes el presidente del GBM pronuncia un discurso para posicionar los temas que se debatirán en la Asamblea. Este año, Jim Kim lo hizo en la Universidad de Stanford, a minutos de Silicon Valley, y propuso un nuevo contrato social basado en capital humano y tecnología.

    El discurso enfatizó el rol de la tecnología en al menos tres frentes de desarrollo: crecimiento económico, resistencia al cambio climático y capital humano, con la advertencia que el camino de industrialización estándar de Estados como Corea del Sur (de agricultura a manufactura liviana e industria pesada), puede ya no estar abierto a países como el nuestro que están desarrollándose en pleno siglo XXI.

    Kim se refirió a la tecnología como instrumento de política pública (ej.: para expandir cobertura y facilitar programas de protección social) y como factor condicionante de la actividad económica, por consiguiente, de la inversión en capital humano (ej.: preparación para los nuevos trabajos). Sus palabras en Stanford hacen eco de una apuesta sistemática al nuevo contrato social desde Bretton Woods, al igual que el Informe de Desarrollo Global 2019 sobre “La Naturaleza Cambiante del Trabajo” y el Índice de Capital Humano lanzado en la Asamblea de Bali.

    Claroscuros. Es evidente que la tecnología condiciona todas nuestras actividades y que de ella dependen las vías alternativas al desarrollo cuando el camino estándar del pasado se ha vuelto menos prometedor. Sin embargo, no es igual de claro cómo identificar/aprovechar esas vías alternativas y, a nivel de personas, si el nuevo mercado brindará iguales o mejores oportunidades de trabajo como sugieren los optimistas.

    El GBM encabeza la lista de optimistas con el Informe de Desarrollo 2019. Para esta corriente, es infundado temer que se prescinda por completo del trabajador de carne y hueso. Aun cuando la persona física sea reemplazada en ciertos trabajos, el mercado podría crear otros si bien más sofisticados y exigentes. A nivel de nuestra región, el GBM produjo un informe sobre los nuevos trabajos (Los empleos del mañana—Tecnología, productividad y prosperidad en América Latina y el Caribe) y el referido Índice de Capital Humano, ayuda a determinar si la inversión y políticas públicas de los gobiernos son efectivas en crear ese trabajador saludable y preparado para el mercado del mañana.

    Del otro lado, hay quienes no pronostican un futuro tan auspicioso. La muestra por excelencia son las últimas elecciones presidenciales en los Estados Unidos, donde el mensaje triunfador fue la defensa de los trabajos de hoy, o más bien de ayer, en vez de los del futuro. Sucede que parte de la población económicamente activa en todo el mundo se ha preparado para ocupaciones en riesgo de extinción. Pensemos nada más en los +/-142 locales que cerrará Sears antes de fin de año, otrora la principal cadena de tiendas estadounidense, que en su apogeo inauguró en Chicago el rascacielos más alto del mundo y hoy parece desplomarse en bancarrota ante los gigantes del internet. Amazon y similares reemplazan a las multitiendas de concreto en la compraventa de mercaderías, pero no lo hacen como empleadoras de los vendedores de planta.

    Hay nuevas oportunidades y requieren destrezas especiales. Internet ha demostrado ser un disparador de la innovación. Consideremos solo las empresas de arranque, creadas sin local físico por emprendedores que desarrollan soluciones tecnológicas para mercados que van desde los pedidos de comida a domicilio hasta aplicaciones financieras (FinTech). Internet ha permitido idear esos modelos de negocios antes impensables, pero a voluntad e inventiva el emprendedor suma un conocimiento técnico específico y esa mentalidad millenial o ya centennial tan familiarizada con el mundo tecnológico. Ese conocimiento y esa familiaridad están convirtiéndose en requisitos excluyentes para ingresar o permanecer en el mercado laboral.

    En síntesis. Más allá de optimismo o pesimismo, lo cierto es que las nuevas tecnologías definen nuestra época y es necesario reconocerlo. Llegamos al punto donde Internet, cual sugiere un diálogo de la obra de Clinton y Patterson, es como la electricidad en el siglo pasado. Todo está conectado y depende de la red. Por ello, es acertado enfocarse en desarrollar las destrezas para las actividades productivas que están gestándose y desplazarán o transformarán a las actuales.

    En los países desarrollados se está tomando conciencia en todos los niveles de gobierno y sector privado. Días atrás, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) anunció el establecimiento de una facultad concentrada en computación de punta e inteligencia artificial.

    Ahora es vital que la apuesta al futuro impregne las políticas públicas de los países en desarrollo, desde programas puntuales como InnovandoPy Startups (Senatics), hasta la redefinición del sistema educativo y de formación profesional de cara a ocupaciones que florecerán en el mediano plazo, en la línea de Taiwán Tech-Paraguay, sin descuidar en paralelo la organización de mejores sistemas de protección social para quienes pudieren quedar al margen.

    Por Fernando Filártiga

    Me gusta

  2. TRÁFICO EN INTERNET SE CUADRUPLICARÁ PARA 2016

    El creciente uso de dispositivos móviles con servicios informáticos cuadruplicará el tráfico en Internet para el 2016, según un estudio revelado por la empresa de telecomunicaciones Cisco.

    La compañía californiana, pronosticó que en cuatro años, el tráfico en la red llegará a 1,3 zettabytes (un zettabyte equivale a un billón de gigabytes), es decir, será cuatro veces mayor que el nivel registrado en 2011.

    Entre los factores que ocasionarán este incremento, está la propagación de los dispositivos móviles con servicio web, ya que cada vez son más los usuarios que acceden a la red desde su celular o su tableta.

    Cisco, prevé que para el 2016 se alcancen las 18.900 millones de conexiones de red sobre las 10.300 millones ya registradas en 2011.

    En este sentido, estudios de la ONU anticipan que para el 2016 el 45% de la población mundial estará conectada a la red, lo cual es igual a 3.400 millones de personas en el mundo.

    La investigación revelada por Cisco, a través de un comunicado, estima que el principal flujo de información, será representado por videos a través de mensajes de texto, descargas y videoconferencias en la oficina, por lo que la banda ancha aumentará su tamaño cuatro veces más.

    Para el 2016, cada segundo viajará por la red un volumen de vídeo de 1,2 millones de minutos audiovisuales, es decir, más de dos años de imágenes en cada segundo.

    El estudio también prevé que Latinoamérica será una de las regiones que en el 2016 habrá implementado un acelerador de datos y tendrá un crecimiento anual en la red del 49 %, por detrás de África y Oriente Medio que posiblemente tendrán en promedio un 58 % de incremento.

    Los países que crecerán más rápidamente entre 2011 y 2016, serán India, con una tasa interanual del 62 %, Brasil y Sudáfrica con mejoras del 53 % anual. En los hogares, la música en línea será el servicio más utilizado, detrás del servicio de voz sobre IP (VoIP).

    Me gusta

  3. EE.UU. revela ‘lista negra’ de piratería en el mundo

    El Departamento de Comercio de Estados Unidos dio a conocer el informe conocido como ‘Special 301’, que se elabora cada año para evaluar la situación de la piratería digital fuera del país y revela un listado de países que requieren vigilancia o acciones prioritarias.

    Esta vez, China continúa a la cabeza en la lista de países que requieren “vigilancia prioritaria” junto a otra docena de países entre los que aparecen tres suramericanos: Argentina, Chile y Venezuela que comparten lugar con Argelia, Canadá, India, Indonesia, Israel, Pakistán, Rusia, Tailandia y Ucrania.

    Según el documento, estos países “socios comerciales de la ‘Lista de Vigilancia Prioritaria’ presentan las preocupaciones más significativas en cuanto a la insuficiente protección de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) o con problemas de ejecución, o acceso limitado al mercado”.

    El informe recomienda a Chile implementar un “sistema efectivo y rápido” para resolver disputas sobre patentes, especialmente en el sector farmacéutico; resalta el aumento de incautaciones en Venezuela durante 2011 a pesar de la “incertidumbre legal” sobre las marcas registradas antes de su salida de la Comunidad Andina de Naciones en 2006, y manifiesta grandes preocupaciones por el crecimiento de la piratería en Argentina.

    Por otra parte, el Departamento de Comercio de EE.UU. destaca especialmente los “avances positivos” de países como Colombia y España en materia de vigilancia y control frente a la piratería.

    Mientras España salió de la “lista de vigilancia” donde estuvo por los últimos cuatro años, Colombia obtiene una mención positiva por la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., lo que implica aumentar los estándares de protección en materia de derechos de autor.

    “El informe de este año es más significativo que nunca, en vista de las recientes cifras del gobierno estadounidense que muestran que las industrias intensivas en el uso de propiedad intelectual apoyan hasta 40 millones de empleos en los Estados Unidos y hasta el 60% de las exportaciones estadounidenses”, destacó en un comunicado el representante comercial Ron Kirk.

    En el segundo apartado de la lista aparecen nueve países latinoamericanos (Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México y Perú) acompañados de cuatro europeos (Italia, Finlandia, Grecia y Noruega).

    Me gusta

  4. Guerra de patentes, la plaga de internet

    El advenimiento de la era internet trae aparejadas innumerables e interminables guerras de patentes que involucran a grandes firmas del sector, que parecen dedicar tanta energía a estos litigios como a la innovación tecnológica.

    Entre los fabricantes de chips, los creadores de teléfonos inteligentes, los diseñadores de videojuegos y los grupos de internet, la competencia ya no se limita al mercado, sino que alcanza también a los tribunales.

    «Durante años la carrera de las patentes ha estado prácticamente paralizada, con un acuerdo tácito entre las empresas de no ir a la justicia», dijo Colleen Chien, profesora de derecho en la Universidad de Santa Clara, California, en el centro del Silicon Valley.

    «Eso fue cuestionado por un nuevo modelo operativo, que consiste en hacer valer las patentes», continuó. «Se ha vuelto aceptable violar el pacto de caballeros de no demandar y ahora (el litigio) es la nueva norma».

    Esta ruptura no oficial de la tregua es imputada en parte a los «trolls de patentes», o «cazadores de patentes», entidades que compran o registran sus patentes con el único propósito de demandar algún día a los empresarios que usan las ideas.

    Ahora, grandes grupos con popularidad disminuida multiplican las querellas, como AOL y Yahoo!, que demandaron a Facebook el mes pasado.

    El gigante del software Oracle, por su parte, presentó una demanda contra Google por su sistema operativo Android, en un proceso que se inicia este lunes en California. En esta guerra, los grupos más ricos gastan fortunas para armarse de carteras de patentes que, esperan, deberían disuadir a sus adversarios de demandarlos.

    Microsoft aceptó pagar más de mil millones de dólares la semana pasada por patentes que AOL aparentemente quería «desde hacía años», según su director jurídico.

    En marzo, Facebook reveló haber comprado 750 patentes de IBM, empresa que también vendió más de 2.000 a Google el año pasado.

    Me gusta

  5. Día Mundial contra la censura en Internet
    Por Marta Garrido

    En 2011, cinco internautas murieron mientras trataban de informar y cerca de 200 fueron detenidos, dice un informe de Reporteros sin Fronteras.

    Algo tan sencillo como conectarse a Internet o publicar en la web un artículo crítico contra algunos gobiernos puede llegar a ser una misión casi imposible o tener, incluso, graves consecuencias. Por ello, y para apoyar a todos los internautas que contribuyen a que esta red mundial sea una plataforma para la libre información se celebra hoy el Día Mundial contra la Cibercensura.

    Según la ONG Reporteros sin Fronteras (RSF), 2011 pasará a la historia como un año de violencia sin precedentes contra los internautas y, debido a la “violencia ciega desplegada, especialmente, por las autoridades”, se espera que esta situación empeore.

    Venezuela sale de la ´lista negra´
    El año pasado, RSF colocó a Venezuela en su lista de países “bajo vigilancia” por tener serias dudas sobre la libertad que los venezolanos tienen a la hora de utilizar Internet. Sin embargo, la organización dice que la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos aprobada en diciembre de 2010 y que consideraron potencialmente controladora “aún no ha mostrado un efecto especialmente nefasto”. Por ello, Venezuela no está este año en esta ´lista negra´ aunque la organización ha asegurado que “mantiene una actitud vigilante mientras las relaciones entre el poder y los medios de comunicación críticos continúen siendo tensas”.

    Cuba, «enemiga de la red»
    Así, el único país de América Latina que se consolida “enemigo de la red” es Cuba. Para RSF, en la isla se está desarrollando “una guerra fría que tiene como telón de fondo la demonización de Internet y las redes sociales, pues se las acusa de tener una influencia desestabilizadora en la población y ser dirigidas por el enemigo americano”.

    Según el informe, menos de un 2% de los cubanos residentes en la isla tiene acceso a Internet. La llegada de un cable de fibra óptica desde Venezuela hasta Cuba permitirá incrementar 3.000 veces la velocidad de conexión a Internet de la isla; sin embargo, desde esta ONG advierten de que “todo parece indicar que el régimen no tiene ninguna intención de realizar concesiones en las comunicaciones” sino que más bien incrementará la velocidad de conexión para aquellos que ya tienen acceso.

    Otros enemigos de Internet

    Países como Australia, Francia, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Eritrea, Malasia, Rusia, Sri Lanka, Tailandia, Túnez y Turquía están vigilados por la organización.

    Además, Arabia Saudí, Birmania, Corea del Norte, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán, Vietnam, Bahrein y Bielorrusia son considerados “enemigos de la red”.

    Me gusta

  6. Piensa en digital

    “Ninguna industria ha perdido tantos empleos como la de los periódicos impresos desde 2007 (…)

    En términos porcentuales los datos que maneja Linkedin reflejan una caída en el número de puestos de trabajo del 28,4 por ciento en los diarios impresos. La buena noticia que destaca Rossoff es que el empleo en el negocio digital ha crecido en un 20,4 por ciento. ‘Si quieres ser periodista, piensa en digital’, recomienda”.

    ‘La industria de los periódicos es la que ha perdido más empleos desde 2007′
    (233grados)

    Si quedaba alguna duda, este informe deje en evidencia la espantosa magnitud de la llamada ‘crisis del periodismo’. Una crisis que excede a la crisis económica global por la que atravesamos, y que hunde sus raíces en una errática deriva de estrategia productiva y comercial a lo largo de las últimas décadas y en la lenta, torpe y forzada adaptación a los cambios impuestos por las nuevas tecnologías, tanto en el aspecto material como en el de cambio de sensibilidades y exigencias por parte de la ciudadanía.

    Unos datos que probablemente se verían superados en España por sectores como el de la construcción, pero que sin lugar a dudas reflejan claramente una realidad incontestable. Y lo peor es que la posibilidad de recuperación de todos esos puestos de trabajo se vislumbra como prácticamente imposible, al menos en los estereotipos profesionales y condiciones laborales de antaño.

    ¿Pensar en digital? Indudablemente. No hay otro camino. Pero pensar en digital es sinónimo estos días, en la mayor parte de los ámbitos corporativos, de pensar en inmediatez y de pensar en precario. Algo que indudablemente debe cambiar: ¿qué tal pensar en periodismo? ¿Y pensar en los nuevos modelos que la tecnología y la sociedad demandan? ¿Qué tal pensar en vocación? ¿Y en emprender? ¿En colaborar y compartir? ¿En recuperar los valores del periodismo social, riguroso, y comprometido? ¿En crear, inventar, arriesgar…? ¿Y en sumergirse de lleno en las aportaciones del periodismo ciudadano?…

    Hay aquí también una revolución pendiente. El resultado de seguro será digital. Es lo único que tenemos claro. Pero esperemos que no sea volátil, anodino, intrascendente ni precario. Porque entonces no será nada. Nada capaz de sostener durante mucho más tiempo el interés de la sociedad.

    Me gusta

  7. PARAGUAY | Nuevo informe: “Los periodistas, solos frente al tráfico ilegal”
    26.07.2011 15:50
    Reporteros sin Fronteras publica hoy su informe “Paraguay, los periodistas solos frente al tráfico ilegal”, elaborado tras realizar una misión en el país del 3 al 10 de julio pasado. Esta investigación, desarrollada con la colaboración de representantes del Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP), intenta describir de la manera más aproximada la situación de los profesionales de los medios de comunicación frente al reto –a la vez de seguridad e informativo– que representa la presencia del crimen organizado.
    Este documento profundiza en la temática, analizada a nivel mundial, de un informe precedente publicado en febrero pasado.

    A la sombra de Brasil y de Argentina, Paraguay es el primer productor de mariguana del continente americano y una plataforma elegida por los diferentes tráficos (droga, armas, prostitución). Dominado durante mucho tiempo por una dictadura militar (1954-1989) que se apoyó en la economía de contrabando, el país ha cedido hoy a las mafias internacionales, en particular a los cárteles brasileños que lo han hecho su base trasera. Desde la década de los años 2000 la población también se enfrenta al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), cuyas actividades criminales no tardaron en reemplazar sus pretensiones de “guerrilla revolucionaria”.

    En este contexto, los periodistas, en especial los de las provincias fronterizas, desarrollan su trabajo de forma aislada y sin recursos, obligados a encontrar fuentes informativas junto a autoridades con frecuencia gangrenadas por la corrupción, incluso, coludidas con el tráfico. Si bien la violencia contra la prensa en Paraguay no se iguala a la de México, Colombia o algunos Estados de Centroamérica, eso se debe, en principio, a una muy fuerte autocensura alimentada con presiones directas; a lo que se suma la falta de apoyo de las redacciones a sus corresponsales, así como una casi completa impunidad judicial en los casos más graves.

    Al mismo tiempo, el presente informe subraya algunos motivos de esperanza. En las fronteras se desarrolla la solidaridad entre los periodistas paraguayos y sus colegas brasileños y argentinos. Además, la intención de transparencia del actual gobierno de Asunción anima a la prensa y a la sociedad civil, durante mucho tiempo reprimidas, a movilizarse más respecto a temas delicados.

    Coincidiendo con los representantes del FOPEP que participaron en esta misión, Reporteros Sin Fronteras considera que pueden contemplarse varias iniciativas urgentes, destinadas a mejorar las condiciones generales del ejercicio del periodismo en Paraguay:

    -Una reforma del sistema judicial y penal que implique un mejor seguimiento administrativo de la actividad de los magistrados y policías, que pueda poner fin a la impunidad existente en los casos de asesinatos de periodistas o los casos más graves de atentados al derecho de informar.
    -El voto de una ley de acceso que garantice a los periodistas y, más aún, a los ciudadanos, la capacidad de cuestionar y controlar las políticas públicas.
    -Una legislación que regule de forma más clara el financiamiento de los medios de comunicación o de cualquier otra entidad u organización que produzca información de interés público, para proteger a estas estructuras de cualquier operación de infiltración o blanqueo por parte del crimen organizado.
    -Una limitación de los procesos judiciales que contemplan demandas financieras exorbitantes, peligrosas para la situación económica personal de los periodistas y, en ocasiones, para la supervivencia de su medio de comunicación.

    Leer más: http://www.rsf-es.org/news/paraguay-nuevo-informe-los-periodistas-solos-frente-al-trafico-ilegal/

    Me gusta

  8. En 2011 aumentó la violencia contra informadores en línea

    El año 2011 fue de “una violencia sin precedentes contra los net-ciudadanos”, cinco de los cuales murieron y más de 200 fueron detenidos, afirma la Asociación Reporteros Sin Fronteras (RSF) en su informe 2012 sobre los enemigos de internet publicado el lunes. “Los net-ciudadanos estuvieron en 2011 en el centro de los cambios políticos que afectaron al mundo árabe. Trataron, al lado de los periodistas, de hacer fracasar la censura, pero en contrapartida pagaron un alto precio”, declaró la RSF en un comunicado.

    La asociación de defensa de la libertad de la prensa estimó que 2011 fue “un año de violencia sin precedentes contra los net-ciudadanos. Cinco de ellos murieron cuando estaban realizando una misión de información”. “Mas de 200 detenciones de blogueros y de net-ciudadanos fueron censadas en 2011, es decir un aumento de 30% con respecto al año anterior”, agregó.

    En Siria, “más de 120 net-ciudadanos están encarcelados hoy”, denunció RSF, considerando que la violencia en ese país podría hacer que el balance fuera aún más grave.

    En ocasión del día mundial contra la cibercensura, la firma Google y RSF va a otorgar el premio Reporteros Sin Fronteras del Net-Ciudadano a Astrubal, cofundador del blog tunecino Nawaat. RSF agregó a su lista de países “enemigos de internet” a Barhéin y Belarús. y retiró a Venezuela y a Libia de la de los países “bajo vigilancia”.

    En su informe, RSF recalca que “los cambios aportados a esa lista reflejan las recientes evoluciones de la libertad de información en línea”. Bahréin y Belarús se agregan en la lista de “enemigos de internet” a Arabia Saudita, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam, países “que conjugan a menudo problemas de acceso, del filtro severo, persecución de los ciberdisidentes y propaganda en línea”, explica RSF. “Entre vigilancia y filtro” la distancia es tenue a menudo, agrega.

    Además de las dictaduras, “países llamados democráticos siguen cediendo a las tentaciones securitarias o tomando medidas desproporcionadas para proteger el derecho de autor”, señala RSF.

    Entre los países “bajo vigilancia” figuran Australia, Corea del Sur, los Emiratos Arabes Unidos, Egipto, Eritrea, Francia, India, Kazajistán, Malasia, Rusia, Sri Lanka, Tailandia, Túnez y Turquía.

    Me gusta

    1. ONG Reporteros Sin Fronteras desenmascarada y fuera de la Unesco

      Jean-Guy Allard
      Periodista canadiense que trabaja en Granma Internacional, Cuba
      Adital
      La ONG francesa Reporteros Sin Fronteras (RSF), subsidiada por agencias del Departamento de Estado norteamericano [estadounidense] y cuya vinculación con los aparatos de la inteligencia de EEUU ha sido demostrada, acaba de ser excluida de la lista de organizaciones no gubernamentales asociada a la UNESCO.

      Es la segunda vez en exactamente cuatro años que RSF está sancionada por la UNESCO, por su falta de ética. La prestigiosa institución de las Naciones Unidas le retiró el miércoles 12 de marzo de 2008 el coauspicio del Día por la libertad de internet en virtud de sus «propósitos por descalificar a un número determinado de países”.

      El Consejo Ejecutivo del organismo internacional validó este 8 de marzo de 2012 la decisión del Comité sobre los asociados no gubernamentales que retira a RSF su estatuto organización asociada.

      El Comité sobre los asociados no gubernamentales, órgano subsidiario del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, se había reunido el pasado 28 de febrero, para estudias la reclasificación de las ONG que colaboraban con la UNESCO. En el curso de los debates de la UNESCO, varios países denunciaron los controvertidos métodos de trabajo empleados por la ONG «que no son compatibles con los valores de la UNESCO en el campo del periodismo” por lo que decidió excluirla de la categoría de asociación.

      La criatura de Robert Menard

      En el 2008 el fundador de RSF, Robert Ménard, renunció unos meses después de tal decisión a su puesto de jefe de la ONG, aparentemente vitalicio, para aceptar un contrato millonario del Emirato de Qatar donde iba supuestamente establecer un organismo a favor de los derechos de la prensa. Hoy —de regreso a Francia— ha sido integrado al partido ultra derechista Frente Nacional de los Le Pen.

      Cuando encabezaba RSF, Ménard tuvo que reconocer públicamente que su grupo recibía generosos subsidios de la Agencia de Desarrollo Internacional (USAID), fachada de la inteligencia norteamericana, a través del Center for a Free Cuba, una criatura de Freedom House, manejada por el agente CIA Frank Calzón.

      Ménard tenía acceso desde años a los fondos de la agencia norteamericana para la injerencia USAID que disponía el año de su «jubilación” precipitada unos 45 millones de dólares para realizar contra Cuba su trabajo de propaganda y de espionaje, a través de una red de supuestas ONG. El brazo derecho de Calzón, Felipe Sixto, confesó a finales del año pasado haber robado medio millón de dólares del presupuesto del «Center”.

      La afiliación con la USAID y otros apoyos ocultos de Estados Unidos explican el ardor de RSF a atacar constantemente países progresistas de América Latina, entre estos los países del ALBA, contra quienes desencadena con regularidad campañas de difamación al lado de otras organizaciones de prensa con fama de colaborar con el Departamento de Estado.

      En febrero pasado, RSF intervino en el debata que se desarrolla en Ecuador sobre los derechos de la prensa al apoyar el diario El Universo, condenado por injuriar y mentir groseramente en contra del presidente Rafael Correa.

      RSF calificó de «desastre” la decisión de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) del Ecuador que ratificó sentencia por «injuria calumniosa” contra el diario portavoz de la ultraderecha y de la oligarquía. De igual forma, ataca a Bolivia y Venezuela, países cuya «gran prensa” fue tradicionalmente monopolizada por la oligarquía nacional.

      A partir de este día, RSF no dispondrá de derecho de intervención y deberá limitarse a «consultas”.

      Más de 60 ONG colaboran legítimamente con la UNESCO en la categoría de asociación.

      [Fuente: Argenpress.info].

      Me gusta

    2. Retiran a Venezuela de lista de países ‘enemigos de Internet’

      Cinco net-ciudadanos muertos, unos 200 detenidos, 120 en prisión: Reporteros Sin Frontera reveló este lunes 12 de marzo su informe 2012 sobre los enemigos de Internet. Los net-ciudadanos estuvieron en ‘el centro de los cambios políticos que afectaron al mundo árabe’. Francia figura en la lista de países ‘bajo vigilancia’.

      2011 fue un año de una “violencia sin precedentes contra los net-ciudadanos”, afirma la asociación Reporteros sin Fronteras (RSF) en su informe 2012 sobre los enemigos de Internet publicado este lunes. Cinco de ello murieron cuando realizaban labores de información, agrega RSF.

      “Los net-ciudadanos estuvieron en 2011 en el centro de los cambios políticos que afectaron al mundo árabe. Trataron, al lado de los periodistas, de hacer fracasar la censura, pero en contrapartida pagaron un alto precio”, declaró RSF en un comunicado.

      «Mas de 200 detenciones de blogueros y de net-ciudadanos fueron registradas en 2011, lo que representa un aumento de 30% con respecto al año anterior”, agrega el informe. En Siria, “mas de 120 net-ciudadanos están hoy encarcelados”, denunció RSF, considerando que la violencia en ese país podría hacer que el balance fuera aún más grave.

      Con ocasión del día mundial contra la cibercensura, la firma Google y RSF va a otorgar el premio Reporteros Sin Fronteras del Net-Ciudadano a Astrubal, cofundador del blog tunecino Nawaat.

      RSF agregó a su lista de países “enemigos de Internet” a Barhéin y Belarús y retiró a Venezuela y a Libia de la de los países “bajo vigilancia”.

      Bahréin y Belarús se agregan en la lista de «enemigos de Internet» a Arabia Saudita, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam, países “que conjugan a menudo problemas de acceso, del filtro severo, persecución de los ciberdisidentes y propaganda en línea”, explica RSF.

      Además de las dictaduras, “países llamados democráticos siguen cediendo a las tentaciones de seguridad o tomando medidas desproporcionadas para proteger el derecho de autor”, señala RSF.

      Entre los países “bajo vigilancia” figuran Australia, Corea del Sur, los Emiratos Arabes Unidos, Egipto, Eritrea, Francia, India, kazajastán, Malasia, Rusia, Sri Lanka, Tailandia, Túnez y Turquía.

      RSF señala además que algunos países ejercen otra forma de censura en la red, como Pakistán “que recientemente hizo una licitación para desplegar un sistema nacional del filtro de la red comparable a una gran muralla electrónica”.

      Me gusta

  9. RSF no incluye la ‘Ley Sinde’ entre sus ‘enemigos de Internet’

    “2011 pasará a la historia como un año de violencia sin precedentes contra los internautas. Murieron cinco de ellos mientras trataban de informar. Cerca de 200 blogueros e internautas fueron detenidos, un 30% más que el año anterior (…)

    A medida que la censura y el filtrado intensifican la fractura en la Red y la segregación digital, la solidaridad entre los defensores de una Internet libre y accesible para todos es más vital que nunca para construir y mantener puentes entre internautas, y para garantizar que la información sigue fluyendo”.

    Ciertamente terrible el informe ‘Enemigos de Internet 2011‘ que ha hecho público hoy, Día Mundial contra la Censura en Internet, la organización Reporteros sin Fronteras. La percepción de un deterioro galopante de los derechos y libertades en la Red queda plenamente confirmada en este texto, en el que igualmente se revela la articulación, en no pocos países, de una represión sin antecedentes contra aquellos que manifiestan libremente sus ideas en las poderosas herramientas de la Web 2.0.

    Un texto del que incomprensiblemente parece haber ‘escapado’ nuestra tristemente famosa ‘Ley Sinde-Wert‘, no así otras muy similares como ACTA, PIPA o las leyes Loppsi y Hadopi francesas:

    “A pesar de la condena internacional y de que sus leyes resultan obsoletas, Francia sigue manteniendo la ley Loppsi de seguridad en Internet, que prevé el filtrado oficial de la Web, y la ley Hadopi, que permite la interrupción del acceso web para evitar la descarga ilegal de contenidos de derechos de autor”.

    Cabe recordar que nuestra ‘Ley Sinde-Wert‘ permite el cierre de una web por resolución de una comisión administrativa en detrimento del sistema judicial y que, además, abre la puerta a la censura efectiva de la Red al considerar que un enlace supone infracción de la propiedad intelectual, contrariamente a lo que dicta la Ley y han fallado la inmensa mayoría de los jueces.

    ¿Un lapsus?

    Me gusta

Deja un comentario