Ravasi: “Hoy, sin embargo, prevalece el ‘vivendo, e quasi vivendo’”
ROMA.- “En la actualidad no nos interrogamos más, incluso en un momento en el que nadie hace examen de conciencia, ni siquiera nos damos cuenta de donde está el mal”. El cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio para la Cultura, llamado para comentar el tema de la “Tentación”, inspiró su meditación en la obra de Thomas Stearns Eliot “Asesinato en la Catedral”.
Habla Gil Tamayo, director de Medios de Comunicación de la CEE
Cada vez es mayor el auge y más los documentos publicados en la prensa mundial que desvelan comportamientos anti éticos de diferentes entes gubernamentales. ¿Se trata de un mayor énfasis en el periodismo investigativo? No. Se trata de una organización mediática internacional que está próxima a cumplir cuatro años de actividad: Wikileaks.
Denuncia la asociación METER METER que sólo en 2010 casi 70.000 abusos a niños entre 0 y 12 años
Por una parte las redes sociales se están volviendo cada vez más atentas en perseguir la plaga de la pedofilia, pero por otra están aumentando exponencialmente el fenómeno de la infantofilia y el de la pedofilia “cultural”, favorecidos también por el nacimiento de nuevos pedoparaísos como Tuvalu, en Oceanía, y Libia.
En los últimos años, se ha venido construyendo un importante consenso acerca del hecho de que la pobreza que afecta a los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe es uno de los principales desafíos que enfrenta la región, no solo por sus efectos en el presente sino también por sus consecuencias de larga duración sobre la infancia y sobre un desarrollo integral más igualitario en la sociedad. A continuación difundimos el Informe sobre Pobreza Infantil en América Latina.
La visita de Barack Obama a América Central y del Sur, del 19 al 23 de marzo, revive la esperanza, pero también genera críticas. La promesa incumplida de cambios en la política hacia la región decepciona a los gobiernos.
La política exterior de los países latinoamericanos siempre estuvo marcada por sus relaciones con EE. UU. Pero en las últimas décadas, en la región también se reflejan los cambios de la economía global, que ha dado paso a un orden multipolar de poder. Se esperaba que el presidente estadounidense, Barack Obama, iniciara una nueva etapa en las relaciones diplomáticas y económicas con el subcontinente, señala Hartmut Sangmeister, economista y experto en América Latina de la Universidad de Heidelberg.